domingo, 16 de enero de 2011

Guayaquil Turistico




Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.
Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el Este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte Oeste-Sur y el inicio de la Cordillera Chongón-Colonche en el Oeste-Norte. La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 1.985.379 de habitantes según el último censo en el 2001. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante de 3.328.534 de habitantes, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km² de superficie, de los cuales 316,42 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 28,08 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden a ríos y esteros.
Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la política y economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, aunque más tarde fue forzada a integrarse a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. La revolución marcista que expulsó al militarismo extranjero, la revolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolución de mayo que cambió el gobierno y la constitución de la época, y en tiempos más recientes el liderazgo en el proyecto autonomía regional son importantes puntos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.
Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70% de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como la "capital económica del país" esto es debido a la cantidad de empresas, fábricas, y locales comerciales que existen en toda la ciudad. Otro apodo muy común entre la población es el de la "Perla del Pacífico".

Cerro Santa Ana


Cerro
Cargado originalmente por Gianella Benavides
El Cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad de Guayaquil, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. A manera de atalaya, domina el caudaloso río Guayas y la planicie donde se levanta Guayaquil. Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a su población, estimada en 4.105 habitantes.
Historia
El cerro, llamado antiguamente Cerrito Verde, es el sitio donde se originó la ciudad, ya que en sus faldas se produjo su definitiva fundación en 1547. Cuenta la leyenda que Nino de Lecumberri, español buscador de tesoros, invocó a Santa Ana cuando se encontraba en peligro de muerte. En agradecimiento colocó una Cruz con la leyenda “Santa Ana” en la cima del cerro, nombre que sustituyó desde entonces al de Cerrito Verde.
Actualidad
En la actualidad, el Cerro Santa Ana es un punto de interés turístico de la ciudad. En un recorrido de 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cibercafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas además de áreas verdes para la recreación y el descanso, y su más importante atractivo es la vista de la majestuosa Guayaquil.
Desde su cima se observa, al norte, la imponente intersección de los ríos Babahoyo y Daule que forman al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.
El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con atractivos restaurantes, gentes, servicios, historia y mucho más; cada paso ascendente o descendente, en un ambiente seguro, lo pondrá en contacto con la magia del lugar.

Malecon 2000


Malecon 2000
Cargado originalmente por Gianella Benavides
Malecón 2000 es un proyecto de regeneración urbana del antiguo Malecón Simón Bolívar, de 2.5 km de extensión en donde se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de Guayaquil, museos, jardines, fuentes, centro comercial, restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX de Sudamérica, así como muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas y miradores entre otras atracciones.
Constituye una de las más grandes obras emprendidas por la ciudad de Guayaquil y considerada modelo a nivel mundial, además de haber sido declarado 'espacio público saludable' por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El Malecón 2000, creado e iniciado en la administración del alcalde Ing. León Febres Cordero, ex Presidente de la República del Ecuador, tuvo como finalidad desde el principio de su concepción, la revalorización del casco comercial de la ciudad de Guayaquil, creando espacios que propiciaran la regeneración urbana, propósito que se ha cumplido gracias a la decisión de sus Líderes, tanto del sector público como privado, que creyeron en la factibilidad de lo que ahora es una gran realidad que recibe la visita de connacionales y extranjeros que admiran y disfrutan de la seguridad y belleza que confiere uno de los lugares más visitados de la ciudad con un aproximado de 95 millones de visitas desde la inauguración de la primera etapa en octubre de 1999.
La Fundación Malecón 2000, entidad de derecho privado y sin fines de lucro, administra el lugar del mismo nombre mediante comodato celebrado con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, esta Fundación está conformada por las entidades públicas y privadas más representativas de la ciudad, siendo su presidente actual el Abogado Jaime Nebot Saadi, alcalde de la ciudad, que con decisión ha logrado culminar esta obra que enorgullece a todos los ecuatorianos y es un referente de Guayaquil.
El Malecón 2000 es un lugar público en el que el visitante puede realizar múltiples actividades sólo o en familia, es un circuito turístico que conjuga la arquitectura moderna con los legados históricos, la naturaleza y el marco romántico natural que proporciona el Río Guayas le han permitido al ciudadano común apropiarse de cada espacio que lo forma y por ende cuidarlo y enseñar a los demás que el Malecón 2000 pertenece a la ciudad.
El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Luego, en una época, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un nuevo brillo a la ciudad.
Ahora es un honor para los guayaquileños poder disfrutar de los colores del Malecón y desde él, los de la ría. El Malecón 2000 ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su paisaje. No se puede dejar de visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente.
Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.

El Hemiciclo de la Rotonda, un ícono histórico de Guayaquil

Sobre los orígenes de la estatuaria que evoca el encuentro de los genios militares de la emancipación americana, el conocido Congreso Nacional resolvió en agosto de 1913 erigirla en nuestra ciudad y que el decreto quede archivado en la Cámara de Diputados.
Frente a las circunstancias, el Cabildo guayaquileño resolvió un monumento y delegó a la Sociedad Bolivariana que coordine los trabajos, para cuya realización entregó un primer aporte de diez mil sucres.
En 1927 se conoce la relación del Presupuesto para concluir la obra de la Rotonda, constituida por un semicírculo de mármol para marco del monumento. Esa labor la dirigió la Sociedad Constructora Nacional Fénix y se terminó en 1929.
Posteriormente se colocó la primera piedra del basamento que serviría para sustentar el conjunto escultórico; el Concejo en 1935 adjudicó la obra al escultor español José Antonio Homs, a quien también se le pidió realizar los conjuntos escultóricos del pórtico norte de la Plaza del Centenario. Además, se conoció que la concepción general del proyecto arquitectónico se dio al escultor Juan Rovira.
Mas ocurrió que en la sesión de noviembre de 1936, el Cabildo, que presidía entonces el recordado Patricio Luis Vernaza, junto a la corporación municipal en su acta, dejó constancia que si bien los bocetos para el monumento era de mérito, pero muy inferiores al proyecto, se recomendó remitir al escultor Homs las fotografías del proyecto para que, debidamente estudiado, remita otro boceto del monumento que satisfaga de mejor manera.
Homs acogió la sugerencia y desde Barcelona, España, remitió el material solicitado. En febrero de 1937 la Comisión de Obras Públicas del Cabildo presentó un informe al pleno y opinaba que la corporación podía aceptar uno de los bocetos del artista. Con todos estos detalles en orden se comenzó el trabajo de las estatuas que fueron modelados y vaciados en Barcelona, en tanto, los altorrelieves de las placas fueron fundidos en Florencia (taller Beneducce y Marinelli).
El 25 de julio de 1937 arribó Homs y el 28 llegaron las estatuas en el vapor holandés Bos Koop. Inmediatamente comenzaron los trabajos de colocación en mayo de 1938, con la novedad de que un grupo de bajorrelieves sobre las más célebres batallas de Bolívar y San Martín se guardaron. En cambio, el hemiciclo de columnatas de mármol y el entorno de los escudos de los países liberados por los generales pertenecen al escultor Juan Rovira, también de origen español.
Hay que resaltar que los jarrones del entorno de La Rotonda son de la autoría del escultor italiano Emilio Soro, de larga y fecunda actividad artística en tierra guayaquileña. El historiador José Antonio Gómez Iturralde, director del Archivo Histórico del Guayas, en su libro Diario de Guayaquil señala que inicialmente La Rotonda fue redonda y allí se pensó colocar la estatua del mariscal Antonio José de Sucre pero debido a los automóviles la frágil estructura se deterioró y dio paso al hemiciclo y se eliminó definitivamente la vía de circunvalación.
Si el mismo sitio donde se levanta el Hemiciclo de La Rotonda fue el histórico escenario para el abrazo fraternal de los colosos que liberaron del colonialismo hispano a los pueblos de esta parte del continente americano, igualmente lo ha sido al paso de los años para observar allí en meditada contemplación y alegría cívica al ciudadano común, a familias enteras, mandatarios, diplomáticos, turistas nacionales y extranjeros, reinas de belleza.
Además, ese monumento sigue acogiendo momentos trascendentales de la historia, pues sirve, asimismo, para representaciones artísticas y culturales, concentraciones patrióticas y políticas, entre otros certámenes de distinta índole.
Esto, pues, un brevísimo recuento de los inicios y la proyección de este monumento emblemático de la fortaleza cívica de los guayaquileños.